top of page

Data Driven: La revolución de los datos

  • Foto del escritor: Álvaro Inostroza González
    Álvaro Inostroza González
  • 21 mar 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 6 jul 2021


ree

“Las revoluciones, nunca retroceden”

Wendell Phillips


Que una empresa te ofrezca una y otra vez el mismo producto y servicio no tiene mucha novedad, pero que te sugiera algo nuevo y que efectivamente te guste, es un agrado o ¿no? Bueno, esa es la razón del éxito de empresas como Netflix o Amazon, poner su foco en conocerte tan bien que pueden mantenerte contento y feliz con su servicio, venderte cada vez más o saber qué agregar a su carrusel de series, para que vuelvas una y otra vez.


Como clientes, es innegable que nos han hecho vivir una sutil y hasta agradable revolución, en la que tal como mencionaba, nos conocen tan bien que nos ofrecen productos o servicios que muy probablemente vamos a comprar. Han impulsado junto a otras empresas como Facebook, Instagram, Google o Apple, la revolución de los datos, que está cambiando las empresas y las industrias, de manera tan profunda e inalterable, que estamos viviendo una inmensa transformación desatada por la necesidad de digitalización de procesos y analítica de datos, para poder conocer mejor a nuestros clientes, dejando cada vez más en evidencia, que es la única forma de poder seguir compitiendo. Eso me hace recordar lo que el filósofo y escritor Miguel de Unamuno nos decía: “el progreso consiste en renovarse”, o lo que comúnmente se escucha: “renovarse o morir”.


Convertirse en un negocio Data Driven, es decir, impulsado por datos, no es una tarea fácil, pero lo que está claro, es que las empresas que mencionamos, que actualmente son las más exitosas del mundo, basan gran parte de su éxito en recopilar información de sus clientes y a partir de esos datos y su análisis, orientar su negocio exitosamente. Por lo tanto, cada esfuerzo que realicemos para transformarnos en ese sentido, será beneficioso para nuestros negocios.


De todas formas, debemos aclarar que los datos y la tecnología por sí solos no harán que una organización sea más exitosa y es algo que tenemos que tener presente constantemente. Requiere un cambio de mentalidad y esfuerzos por parte de la Gerencia, Jefaturas y los empleados. Orquestar el cambio y hacerlo de manera eficiente requiere, la convicción de quienes dirigen la empresa, la agilidad, el dominio de los datos y una comunidad interna convencida de esto, que sea amplia y activa para garantizar que se cumplan la misión, los objetivos y las necesidades de toda la organización, en procesos y tecnología.


A continuación veremos recomendaciones y buenas prácticas para convertirnos en una empresa Data Driven y no morir en el intento.


Poner 2 pequeñas metas, pero alcanzables en el corto plazo


Algunas empresas están bien encaminadas y otras no logran avanzar por errores bastante comunes, veamos dos buenas prácticas para evitarlos, que además nos servirán como pequeñas metas, alcanzables en el corto plazo.


1.- Cada área de la empresa debe tratar los datos como un recurso relevante.


Si una empresa quiere ser impulsada por datos, debe involucrar a toda la organización en ese sentido. Es clave entender que en el corazón de cualquier organización basada en datos, está la cultura interna con respecto a la forma en que ve y actúa sobre ellos. Esto tiene que venir desde arriba y penetrar cada capa a través del negocio. La investigación muestra que tratar los datos como un recurso relevante sólo para áreas específicas de una empresa, por ejemplo, para la creación de informes o planificación estratégica, limitará el potencial de desarrollar la creatividad y la innovación en las distintas áreas de la organización.


2.- Los datos deben estar disponibles para todos y proveer herramientas para analizarlos


Esto imagino le hace sentido a muchos, pues hay organizaciones donde cuesta demasiado obtener datos para realizar análisis y tomar mejores decisiones. Según Harvard Business Review (1), la queja más común que escuchamos es que las personas en diferentes partes de una empresa luchan por obtener incluso los datos más básicos. Curiosamente, esta situación persiste a pesar de una serie de esfuerzos para democratizar el acceso a los datos dentro de las corporaciones. Ante esa situación, es imposible que una cultura basada en datos eche raíces, y mucho menos florezca.


Las principales empresas utilizan una estrategia sencilla para salir de este atolladero. En lugar de programas grandes, pero lentos, para reorganizar todos sus datos, otorgan acceso universal a unos pocos indicadores claves a la vez, con esto se evita otro gran problema, la calidad y confiabilidad de los datos. Por ejemplo, un banco global líder, que estaba tratando de anticipar mejor las necesidades de refinanciamiento de préstamos, construyó una capa de datos estándar para su departamento de marketing, enfocándose en los indicadores más relevantes. En este caso, estos eran datos básicos relacionados con los términos de los préstamos, los saldos y la información de la propiedad, datos del canal de comercialización sobre cómo se originaron los préstamos y datos que caracterizan la amplia relación bancaria de los clientes. Independientemente de la iniciativa específica, una elección astuta para que los primeros datos sean accesibles, son las métricas que están en la agenda de la alta dirección. Exigir que otros números eventualmente se vinculen a esta fuente de datos puede alentar dramáticamente su uso.


Es importante tener claro que el análisis de datos por sí mismo no va a mover la aguja. En una investigación de McKinsey (2) se respalda la noción y se reitera que en el centro de toda esta actividad, debe estar el objetivo de tomar mejores decisiones en todo nivel. Esto requiere que los datos estén disponibles para todos los miembros de la organización que los necesiten, así como las herramientas para analizarlos. La evidencia de negocios globales como Boeing y Maersk muestra que cuando los empleados tengan mejor acceso a los datos, surgirán nuevas ideas y se realizarán mejoras operativas.



Pero ¿están las distintas áreas de la empresa capacitadas para extraer información de los datos?


Una fuerza laboral alfabetizada en datos para dar rienda suelta a la creatividad


ree

“Vemos el universo, hermosamente ordenado y funcionando, rigiéndose por sus leyes, pero apenas logramos entender un poco esas leyes”

Albert Einstein


Podemos parafrasear a Einstein diciendo “Vemos un universo de datos, hermosamente ordenado y funcionando, rigiéndose por sus leyes, pero a penas logramos entender un poco esas leyes”.


Una fuerza laboral alfabetizada en datos, es vital para dar rienda suelta a la creatividad que se encuentra sin explotar en muchas organizaciones. Según Gartner (3), dentro de una empresa el Chief Data Officer (CDO) puede ser la mejor persona para administrar este proceso de alfabetización de datos y esperan que gran parte de las organizaciones implementen programas en este sentido. Estamos entrando en una nueva era laboral, una situación muy similar a la experimentada por las empresas en la década de los 80, cuando la revolución de los computadores personales requirió iniciativas de capacitación masivas para llevar una fuerza laboral analógica, acostumbrada a las máquinas de escribir y calculadoras básicas, a la era de los computadores ¿Se imaginan una empresa actual, usando máquinas de escribir y calculadoras básicas?

Las empresas que capaciten a sus empleados para administrar y analizar mejor los datos que fluyen a través de sus servidores y computadores, tendrán ventaja sobre los competidores que no lo hagan.

Imagino que ahora queda más claro por qué el desafío de cambiar la cultura empresarial y aumentar la alfabetización en datos de la fuerza laboral, es prioritario. En el corto plazo, el aumento y accesibilidad a aplicaciones y soluciones de Inteligencia Artificial y Machine Learning, sólo acelerará esta tendencia.


Las revoluciones, nunca retroceden


Si lo vemos a nivel país, el simple hecho de tener acceso a más datos puede no mejorar la productividad nacional. Harvard Business Review (4) informó recientemente en una investigación que mostró un progreso lento entre las grandes empresas de Estados Unidos en la implementación de estrategias basadas en datos. Esto es así, a pesar de las grandes inversiones de las mismas empresas en tecnologías y recursos para facilitar tales desarrollos.


Sin embargo, cualquier empresa que concluya a partir de esta investigación, que no invertir en la creación de una cultura basada en datos podría ser un enfoque sensato, estaría cometiendo un grave error. Nos guste o no, las empresas que asumirán posiciones de liderazgo en el mercado durante la presente década, serán las que utilicen los datos de forma creativa e innovadora para impulsar sus programas de innovación y superar a sus competidores.


Bibliografía


  1. 10 Steps to Creating a Data-Driven Culture David Waller (6 de febrero de 2020) https://hbr.org/2020/02/10-steps-to-creating-a-data-driven-culture

  2. Why data culture matters Alejandro Díaz, Kayvaun Rowshankish, and Tamim Saleh (6 de septiembre de 2018) https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-analytics/our-insights/why-data-culture-matters

  3. Build a Data-Driven Organization Sarah Hippold (20 de Septiembre de 2018) https://www.gartner.com/smarterwithgartner/build-a-data-driven-organization/

  4. Companies Are Failing in Their Efforts to Become Data-Driven Randy Bean and Thomas H. Davenport (5 de febrero de 2020) https://hbr.org/2019/02/companies-are-failing-in-their-efforts-to-become-data-driven

Comentarios


DATA VINCI

Santa  Magdalena 75, oficina  304, Providencia, Santiago.

©2020 por Data Vinci.

bottom of page